Entradas

¿Por qué acabar con Milei?

Imagen
Por Raúl Valle La reforma laboral propuesta por Javier Milei en el evento de la Feria Internacional de Turismo, este 27 de septiembre de 2025, pone el foco en la flexibilización con la motosierra, con el argumento de que “Argentina debe quitar trabas para que el turismo crezca 20 veces más” y que “la rigidez laboral es un freno a la inversión”. Milei propone facilitar los despidos y eliminar las indemnizaciones, lo que implica un ataque a la estabilidad laboral garantizada por la Ley de Contrato de Trabajo (LCT 20.744) y la Constitución Nacional (art. 14 bis). La OIT advierte que «la flexibilización sin garantías aumenta la informalidad y la vulnerabilidad de los trabajadores» (OIT, Informe Mundial sobre Trabajo Decente, 2023).  En Argentina, la informalidad laboral ya supera el 40% (INDEC, 2025), y medidas similares en otros países de América Latina han profundizado esta problemática (OIT, 2024). La reforma busca fortalecer la burocracia sindical peronista y debilitar la base para...

¿Qué pasa en Ecuador?

Imagen
  Por Raúl Valle La situación en Ecuador ha sido marcada por una serie de crisis orgánicas sin resolver que reflejan tensiones estructurales profundas en su sistema político y económico, particularmente desde el cambio de siglo. Estas crisis —incluyendo las revueltas carcelarias y el colapso del servicio penitenciario— pueden interpretarse como expresiones de contradicciones inherentes al capitalismo dependiente de Ecuador, como país semicolonial a su desenlace en colonial, donde la acumulación de capital se basa en la exportación de materias primas, exacerbando la desigualdad social y la alienación de las clases trabajadoras.  El Estado, como aparato de control de clase, responde con represión para mantener el orden burgués, pero esto solo profundiza la crisis de legitimidad del régimen político, revelando la incapacidad del sistema para resolver las contradicciones entre fuerzas productivas estancadas y relaciones de producción extractivistas, el régimen social.  En 20...

Milei a dos puntas, ahora es el "chinito" de Xi Jimping

Imagen
Por Raúl Valle La gestión del gobierno de Javier Milei y el ministro de Economía, Toto Caputo, ha generado un entramado de negocios y acuerdos con China que muestran un régimen de bandidos. En un contexto donde la administración estadounidense, liderada por Donald Trump, mantiene una narrativa de confrontación con el gigante asiático, Argentina aparece como un territorio de contradicciones. Por un lado, Milei busca el respaldo de Washington para renegociar deudas y obtener financiamiento, pero por otro, firma contratos con empresas chinas que benefician a figuras cercanas al poder, como Nicky Caputo, primo del ministro.  La opacidad en las licitaciones, los sobrecostos en proyectos energéticos y la entrega de recursos estratégicos a empresas del país asiático configuran un escenario donde los intereses económicos priman sobre la soberanía nacional. El caso de Central Puerto, empresa vinculada a Nicky Caputo, primo del ministro Caputo, es paradigmático. El Banco Mundial aceleró un c...

Paro para la conciliación obligatoria.

Imagen
Por Raúl Valle El reciente paro de trenes en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), encabezado por el Sindicato de Maquinistas La Fraternidad y su líder Omar Maturano, no es más que una repetición estratégica de tácticas sindicales que buscan forzar la intervención estatal a través de la conciliación obligatoria, un mecanismo que históricamente ha servido para desmovilizar a los trabajadores sin resolver los conflictos de fondo, permitiendo que el capital y el Estado sigan imponiendo condiciones precarias en sectores estratégicos como los ferrocarriles. En este caso de septiembre de 2025, los maquinistas mantienen una medida de fuerza circulando a solo 30 km/h en las líneas Mitre, San Martín, Sarmiento, Urquiza y Belgrano Sur —mientras la Roca operó con relativa normalidad—, en protesta por el "pésimo estado" de la infraestructura ferroviaria, las condiciones de seguridad operativa y el deterioro de los trenes, demandas respaldadas por documentación del gremio que denu...

Los indultos del nazisionista de Trump

Imagen
Por Raúl Valle El gobierno de Donald Trump, en su segunda etapa, tras una reelección marcada por disputas electorales y polarización extrema, continúa expandiendo un legado de impunidad que se remonta a sus raíces históricas y acciones pasadas, resulta imperativo examinar los indultos y defensas que han blindado a corruptos, reaccionarios y aliados autoritarios. Un patrón sistemático que no solo protegió a figuras clave de su administración, sino que también reveló alianzas con regímenes opresivos y lobbies influyentes, erosionando las libertades democráticas mientras se priorizaban élites globales sobre inmigrantes, obreros y marginados. Trump utilizó el poder presidencial como escudo contra las investigaciones que lo incriminan como régimen, en un 2025 donde estas decisiones han escalado tensiones sociales, con protestas obreras reprimidas y políticas antinmigrantes que profundizan la desigualdad. El origen. Un poco de historia crítica: Esta red de impunidad se hunde en las sombras d...

Ante el giro imperialista de Milei, ¿Se privatizan las fuerzas armadas argentinas?

Imagen
   Por Raúl Valle El motor de la historia internacional se desarrolla con sus actores en la lucha de clases, a veces tirar del hilo de unos de sus protagonistas ocultos, puede ser interesante. Entonces, veamos: Erik Prince, es el protagonista de esta historia, es un controvertido empresario estadounidense y fundador de la compañía de mercenarios Blackwater (rebautizada como Xe Services y luego Academi), ha sido una figura central en el debate sobre el uso de fuerzas privadas en conflictos armados y políticas de seguridad interna. Su trayectoria representa un ejemplo paradigmático de cómo el capitalismo privatizado se entrelaza con el imperialismo militar, priorizando los intereses corporativos sobre los derechos humanos y la soberanía de los pueblos.  Prince, hermano de Betsy DeVos, exsecretaria de Educación de Estados Unidos bajo Donald Trump, ha defendido intervenciones armadas en nombre de la "estabilidad" global, pero sus acciones y propuestas han sido ampliamente cue...

La crisis de Detroit, lo que nadie te cuenta.

Imagen
✏️Por Raúl Valle La burocracia sindical en Detroit no surgió de la nada, sino como un producto histórico del desarrollo del capitalismo y las contradicciones dentro del movimiento obrero. Todo comenzó en 1935, cuando el sindicato United Auto Workers (UAW) surgió de las grandes huelgas de la era del CIO, con el espíritu de lucha y la energía de miles de trabajadores que exigían mejores condiciones en las plantas de Ford, GM y Chrysler.  En sus primeros años, el UAW alcanzó importantes logros, aumentos salariales, la jornada laboral de 8 horas y el reconocimiento de los sindicatos por parte de las empresas. Pero ya en 1937, en su Segunda Convención, algo empezó a cambiar. Según el estudio de Keeran y Kenny ("El UAW y la Izquierda", 1986), los líderes sindicales comenzaron a construir una estructura separada de funcionarios asalariados, personas que ya no trabajaban en las líneas de producción, sino que vivían de los cargos y cuotas de los afiliados. Fueron los primeros síntomas...