Entradas

El rescate estatal de Trump a Milei

Imagen
Por Raúl Valle En los últimos días, el gobierno de Javier Milei ha anunciado un supuesto “rescate” financiero respaldado por Estados Unidos, generando expectativas sobre una inyección de dólares que ayudaría a estabilizar la economía argentina. Sin embargo, al analizar con detalle, queda claro que no se trata de un desembolso directo de dinero fresco, sino de un mecanismo financiero conocido como “swap” entre bancos centrales.  Un swap es un acuerdo entre dos bancos centrales para intercambiar monedas por un período determinado, lo que permite a un país acceder temporalmente a divisas extranjeras sin que haya una transferencia inmediata de fondos. En el caso argentino, el swap con Estados Unidos significa que el Banco Central argentino puede obtener dólares del Banco Central estadounidense para fortalecer sus reservas y respaldar la estabilidad cambiaria, pero no implica que Estados Unidos entregue dinero en efectivo o financiamiento directo al Tesoro argentino. Es una herramienta ...
El segundo gobierno de Juan Domingo Perón, que comenzó en 1973 tras su regreso del exilio, estuvo marcado por una situación económica muy compleja, con una inflación que superaba el 100% anual y un tipo de cambio oficial claramente atrasado respecto a la realidad económica del país. En 1974, durante ese mandato y luego de la muerte de Perón, se produjo una devaluación significativa del peso, que pasó de aproximadamente 10 pesos por dólar a cerca de 20 pesos por dólar en poco tiempo, lo que representó una depreciación cercana al 100%. Esta medida buscaba corregir el atraso cambiario para mejorar la competitividad de las exportaciones argentinas, pero también tuvo un impacto directo en el aumento de los precios internos, afectando el poder adquisitivo de los trabajadores. El peronismo intentó compensar esta situación con aumentos salariales y políticas de control de precios, aunque la inflación y la crisis política limitaron la efectividad de estas medidas y la estabilidad económica. En ...

Ecuador: Novoa y su alianza con Erik Price, en la creación de ejércitos privados

Imagen
Por Raúl Valle Blackwater, ahora conocida como Academi, es una empresa de servicios militares privados fundada en 1997 por Erik Prince, un exoficial de los SEAL de la Marina de Estados Unidos que actuó como su principal figura ejecutiva hasta 2009. La compañía ha sido objeto de numerosas acusaciones relacionadas con violaciones a los derechos humanos durante sus operaciones en conflictos armados. Uno de los incidentes más notorios ocurrió en septiembre de 2007 en la plaza Nisour de Bagdad, Irak, donde guardias de Blackwater mataron a 17 civiles iraquíes e hirieron a otros 20 en un tiroteo que un informe del Departamento de Estado de EE.UU. describió como "injustificado y posiblemente criminal". Cuatro mercenarios fueron condenados en 2014 por cargos de homicidio voluntario y uso de armas en crímenes violentos, recibiendo sentencias de hasta cadena perpetua. Además, Blackwater enfrentó demandas civiles por el uso excesivo de fuerza en Afganistán y otras zonas, incluyendo la mu...
 Desde una perspectiva marxista, el texto presenta varios errores y contradicciones que conviene señalar para un análisis crítico: 1. **Subestimación del papel del imperialismo y la burguesía local**:      El texto correctamente denuncia la sumisión al imperialismo yanqui, pero a veces parece reducir la crisis argentina a una cuestión de “rescate electoral” o “salvataje” de Milei, sin profundizar en la naturaleza estructural del capitalismo dependiente y la alianza entre la burguesía local y el imperialismo. La crisis no es solo un problema de un gobierno o de un “rescate”, sino la expresión de la contradicción fundamental entre el capital financiero internacional y la clase obrera y los sectores populares. 2. **Falta de énfasis en la lucha de clases y la organización obrera independiente**:      Aunque se menciona la necesidad de una huelga general y la intervención de la izquierda obrera, el texto no desarrolla suficientemente la importanci...

De los genocidios capitalistas que no se hablan

Imagen
  Por Estrella Mores En 1994, Ruanda vivió uno de los episodios más oscuros de su historia contemporánea con el genocidio que mató a aproximadamente 800.000 personas en tan solo cien días. La violencia estalló tras el asesinato del presidente Juvénal Habyarimana, cuyo avión fue derribado el 6 de abril, lo que desencadenó una ola de asesinatos sistemáticos dirigidos principalmente contra la minoría tutsi y los hutus moderados.  El régimen hutu, con el apoyo de las milicias extremistas conocidas como Interahamwe, organizó y ejecutó una campaña de exterminio que contó con la complicidad y el apoyo de sectores estatales. En este contexto, Francia, bajo la presidencia de François Mitterrand, mantuvo una estrecha relación con el gobierno ruandés, brindándole apoyo militar y político, que incluyó el entrenamiento de tropas y el suministro de armas. Este apoyo fue fundamental para la capacidad operativa del régimen genocida.  La Comisión Duclert, creada años después para investig...

¿Qué pasa con los trabajadores de Perú?

Imagen
Por Raúl Valle Las recientes protestas en Perú no son un mero estallido de descontento aislado, sino la expresión profunda de un pueblo oprimido que se levanta contra un gobierno títere de los intereses capitalistas y neoliberales. En un país donde la desigualdad se ha profundizado bajo el yugo del imperialismo y la oligarquía local, las manifestaciones del 27 de septiembre de 2025 en Lima representan un llamado urgente a la acción colectiva. Jóvenes de la Generación Z y transportistas, sectores clave de la clase trabajadora, exigen la renuncia de Dina Boluarte, no solo por corrupción e inseguridad, sino por un sistema que perpetúa la explotación y la impunidad.  Perú ha sido un laboratorio del neoliberalismo en América Latina desde los años 90, cuando Alberto Fujimori impuso un régimen autoritario que benefició a las élites transnacionales a costa de masacres y privatizaciones salvajes. La "ley de amnistía" reciente, que blanquea crímenes de lesa humanidad cometidos por mili...

¿Por qué acabar con Milei?

Imagen
Por Raúl Valle La reforma laboral propuesta por Javier Milei en el evento de la Feria Internacional de Turismo, este 27 de septiembre de 2025, pone el foco en la flexibilización con la motosierra, con el argumento de que “Argentina debe quitar trabas para que el turismo crezca 20 veces más” y que “la rigidez laboral es un freno a la inversión”. Milei propone facilitar los despidos y eliminar las indemnizaciones, lo que implica un ataque a la estabilidad laboral garantizada por la Ley de Contrato de Trabajo (LCT 20.744) y la Constitución Nacional (art. 14 bis). La OIT advierte que «la flexibilización sin garantías aumenta la informalidad y la vulnerabilidad de los trabajadores» (OIT, Informe Mundial sobre Trabajo Decente, 2023).  En Argentina, la informalidad laboral ya supera el 40% (INDEC, 2025), y medidas similares en otros países de América Latina han profundizado esta problemática (OIT, 2024). La reforma busca fortalecer la burocracia sindical peronista y debilitar la base para...