"Los negros para el otro lado"

 


Raúl Valle


La discriminación racial, como práctica en la cultura y herramienta de control social, ha sido históricamente funcional al mantenimiento de estructuras de poder basadas en la explotación capitalista. En la actualidad, figuras políticas como Donald Trump han exacerbado discursos que estigmatizan a los latinoamericanos como "brown" e "ilegales", etiquetas que no solo racializan, sino que deshumanizan, vinculando la identidad étnica a una condición de ilegalidad que justifica la marginación y explotación.


Este lenguaje, lejos de ser casual, reproduce jerarquías raciales que dividen a la clase obrera, desviando la atención de las contradicciones inherentes al sistema capitalista. Paralelamente, en Argentina, el presidente Javier Milei se autopercibe como “superioridad estética” (?) en su ultimo acto han recurrido con su personal de seguridad a expresiones como "los negros para el otro lado" para referirse peyorativamente a sectores populares, perpetuando un imaginario colonial que asocia la pobreza con características fenotípicas no-blancas.


Desde una perspectiva científica, el racismo no es un fenómeno accidental, sino un pilar de la dominación burguesa. Marx, en "El Capital", ya señalaba cómo la plusvalía se extrae de la fuerza de trabajo mediante la división entre burgueses y proletarios, pero fue Engels quien profundizó en cómo el racialismo servía para fragmentar a los trabajadores. 


W.E.B. Du Bois, en "Black Reconstruction in America", demostró que el supremacismo blanco fue una construcción cultural hegemónica para evitar la alianza entre trabajadores blancos y negros en el sur pos-esclavista, garantizando así la acumulación de capital. 


Franz Fanon, en "Los Condenados de la Tierra", explica que el racismo colonial no solo explota recursos, sino que psicologiza la inferioridad del oprimido, internalizando la dominación. La alienación se suma a la autocolonización.


Las élites económicas y políticas, mayoritariamente blancas y rubias –como CEOs de multinacionales, CEOs de canales de TV o líderes de partidos patronales– monopolizan el poder simbólico y material, mientras que la clase obrera, especialmente en países periféricos o en comunidades marginadas de países centrales, está racializada como "marrón" o "negra".


Este contraste no es casual, el acceso a posiciones de jerarquía social requiere asimilarse a estándares eurocéntricos de blancura, que implican no solo fenotipo sino adopción de valores culturales hegemónicos. Como señala Fanon, el colonizado debe "blanquearse" para ascender, abandonando su identidad para ser reconocido por el sistema.


El control social mediante el racismo también opera a través de la criminalización de la pobreza, los "ilegales" de Trump o los "negros" de Milei son asociados a la delincuencia, legitimando la vigilancia policial y la exclusión de derechos. Si sos negro con pelo largo sos chorro y si sos negro de pelo corto sos policía. Mientras tanto, los medios de comunicación, controlados por las mismas élites o casta capitalista, normalizan estos discursos, invisibilizando las estructuras que generan desigualdad. 


Para Marx, la burguesía divide para reinar, el racismo es, en este marco, una estrategia para evitar la solidaridad de clase trabajadora internacional.


La lucha contra el racismo, por lo tanto, no puede separarse de la lucha contra el imperialismo. Como escribió Angela Davis, la abolición de las jerarquías raciales exige la transformación del modo de producción que las reproduce. 


Solo mediante la organización colectiva de la clase obrera, trascendiendo divisiones étnicas, se podrá romper el ciclo de explotación que usa el racismo como arma. Fanon concluiría que la descolonización no es solo territorial, sino mental y económica, recuperar la dignidad exige revolucionar las estructuras que hacen de la blancura un recurso para la movilidad social. 


El racismo no es un error moral, sino un engranaje del sistema que nos explota a todos, aunque a algunos los privilegie superficialmente.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Un aporte para entender la situación Internacional. Un mundo en guerra y revolución.

La corrupción policial y judicial en EEUU